BARRIO SAN NICOLAS
El actual barrio de San Nicolás es el cuadrilátero que se extiende entre las Avenidad Rivadavia, Córdoba, Callao y Bouchard y ésta zona se divide de este a oeste por la Avenida Corrientes yde norte a sur por la Avenida 9 de Julio.
Limita con los barrios de Recoleta y Retiro al norte, Puerto Madero al este, Monserrat al sur, y Balvanera al oeste.
Cuando Juan de Garay fundó la ciudad de la Santísima Trinidad en 1580, diseñó el trazado de las calles en forma de damero, repartió las manzanas de planta cuadrada entre los miembros de su expedición, y proyectó el éjido de la ciudad alrededor de esta primer área parcelada. La manzana que Garay se reservó fue la que hoy ocupa la sede central del Banco Nación, dejando la mitad de la misma para su hijo, también llamado Juan de Garay. Luego de la muerte del fundador, allí se estableció la Casa de la Gobernación.
En 1604, ya existía el primer templo de la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced, en el mismo sitio que hoy ocupa el edificio terminado en 1779 y cuya fachada fue luego modificada. También se instaló en el actual límite del barrio de San Nicolás, en la esquina de la hoy Avenida Corrientes con la calle Florida, la primera mujer de la ciudad, Ana Díaz, quien atendió además una posada.
En 1780, el Virrey Vértiz ordenó el relleno de la costa del Río de la Plata, con el objetivo de crear el primer paseo público de Buenos Aires, el Paseo de la Alameda.
El barrio tomó su nombre actual hacia principios del siglo 18, en 1720, siglo XVIII, con la construcción de la Iglesia de San Nicolás de Bari, que se encontraba en el lugar del actual Obelisco.
Inicialmente el barrio de San Nicolás tenía un perímetro de 7 cuadras de ancho y 10 de largo.
Lleva el nombre de San Nicolás, por San Nicolás de Bari, bajo cuya advocación estaba la iglesia , San Nicolás de Bari o de Myra fue obispo en dicha localidad, fue perseguido, encarcelado y finalmente reivindicado por Constantino. En Bari, Italia se encuentran sus cenizas.
ALGUNAS DE LAS CALLES PRINCIPALES.
Remontándose en el tiempo, vale pensar que lo que hoy son las calles de la ciudad, fueron en algún momento sendas sinuosas y sin delimitación alguna que llevaban el nombre el santo que directa o indirectamente estaba ligado a alguna de sus direcciones, o bien al nombre de algún vecino con cierto reconocimiento; formando así las primeras denominaciones no oficiales, consolidadas por la costumbre en los primeros tiempos de la aldea fundacional.
A diferencia de otros barrios, San Nicolás conserva aun la traza original de su fundador en forma de damero; sus calles, a pesar de todos los cambios son las mismas que recorrieron nuestros próceres.
De Sur a Norte las calles importantes del barrio de San Nicolás son:
Rivadavia: La calle mas larga de Bs.As. (Que atraviesa la ciudad de este a oeste)
Nace en Leandro N. Alem, costea Plaza de Mayo y penetra hacia el oeste atravesando localidades como Ciudadela y Ramos Mejia, etc.
Lleva el nombre del ciudadano que fue el primer jefe del poder ejecutivo de la nación y que, aun sin tener una constitución jurada por todas las provincias, fue elegido para gobernar con el titulo de presidente.
Vale mencionar que esta fue la primera calle con empedrado que tuvo la ciudad, y que desde ella se cuenta la numeración de las calles, y estas cambian de nombre desde su trazado.
Bartolomé Mitre: Esta calle fue una de las primeras diseñadas por Garay en el área fundacional. Desde 1738 se la llamo Santa Teresa y después de 1760 Piedad.
Lleva el nombre de uno de los grandes estadísticos argentinos, periodista, poeta y autor de obras memorables. General de nuestros ejércitos, fue Jefe de la costosa y dolorosa Guerra del Paraguay; como presidente se le debe el primer atisbo de nuestro manejo exterior de divisas y la fundación de los estudios secundarios.
Tte. Gral. J. D. Perón: Esta calle se llamo Merced en 1738 por una iglesia que había a su vera, en 1857 paso a ser Cangallo, hasta 1984 que por una ordenanza se le dio el nombre actual. Este es el nombre de el único argentino 3 veces presidente de la nación.
Sarmiento: El primitivo nombre de senda de tierra que hoy es esta calle fue, Santa Lucia, por el oratorio que en homenaje a esta santa se levanto en lo que hoy es Sarmiento y Montevideo, donde hubo después un mercado y hoy es El complejo Paseo la Plaza
Domingo Faustino Sarmiento fue una de las mayores figuras de nuestra historia, presidente de la republica, padre de la enseñanza primaria, se asocia su nombre a cuanta obra de progreso se dio en su tiempo.
Tucumán: Se iniciaba en las toscas de la costa del río y cruzaba el barrio de las Catalinas, con el monasterio de ese nombre. En 1738 se llamo Santiago, pero ya el vecindario le decía “la calle de las zanjas”, posiblemente por la cercanía del tercero de Matorral. Responde al nombre de la provincia del norte del país.
AVENIDA CORRIENTES: Una de las principales vías del barrio. Inicialmente un sendero desdibujado entre pastizales desde las toscas del río hacia el oeste, donde las lavanderas trabajaban todo el año. En 1729 se la llamo San Nicolás por la reciente creación del templo con este nombre.
Fue calle angosta hasta que en 1931 comenzó su ensanche. Fué inaugurada como Avenida el 12 de octubre de 1936.
La obra se completó en 1936, durante el gobierno del Intendente Mariano de Vedia y Mitre, al celebrarse el cuarto centenario de la primera fundación de Buenos Aires por Pedro de Mendoza, perdiendo además Corrientes la cuadra en la que actualmente se cruza con la Avenida 9 de Julio. En dicha cuadra se demolieron entre otros edificios la mencionada iglesia de San Nicolás y se construyó el que se convertiría en ícono de Buenos Aires: el Obelisco, de 67,5 metros de altura.
Actualmente y a pesar del tiempo transcurrido desde el ensanche de la Avenida Corrientes, hay quienes continúan llamándola calle.
El poeta tanguero Edmundo Guibourg la bautizó “la calle que nunca duerme”, por el movimiento nocturno de sus teatros, pizzerías, cafés y librerías. La zona de los teatros comienza en Callao, aquella que marca el límite de San Nicolás con Balvanera. Testigos de otros tiempos quedaron las salas de los teatros Astral, Presidente Alvear, Metropolitan, San Martín, Lola Membrives, Broadway, El Nacional, y los íconos de la avenida del otro lado de la avenida 9 de julio: el Ópera y su eterno rival, el Gran Rex. Muchas otras salas fueron cerrando, o transformándose en otros emprendimientos.
Florida: El nombre de una las calles más elegantes de la ciudad y de mayor tradición comercial, recuerda el combate librado en el alto Perú, valle de la Florida, en el que Arenales venció a los realistas que tenían manifiesta superioridad numérica.
Esmeralda: Era la más importante nave de guerra de la marina española, ganada por el almirante ingles Thomas Cochrane el 5 de noviembre de 1820, tras un sangriento abordaje en la rada del Callao. La perdida de la Esmeralda, significo la caída del poder naval español en el Pacifico y su apresamiento fue celebrado jubilosamente en Buenos Aires.
Suipacha: El nombre se debe a la primera victoria de las armas patriotas en la frontera de Bolivia, el 7 de noviembre de 1810, a cargo del general Balcarce, con el concurso de las fuerzas irregulares de Quemes y del apoyo económico del marques de Yavi.
Carlos Pellegrini: Participó en la guerra del Paraguay, ejerció la profesión de abogado y fue redactor del diario La Prensa. Especializado en temas económicos, fue ministro de hacienda de Sarmiento, diputado, ministro de gobierno de la provincia de Buenos Aires, ministro de guerra de Avellaneda, luego de Roca y finalmente vicepresidente de la republica con Juárez Celman. Cuando este renuncio con motivo de la revolución de 1890, fue ungido presidente y en breve lapso de 2 años reestructuro las finanzas del país y estableció las bases de la argentina moderna.
Cerrito: Esta calle corre de norte a sur y desde Rivadavia hasta Córdoba dentro del barrio. Por el ensanche de la avenida 9 de Julio ha perdido su edificación de numeración impar.
Tomo el nombre de Cerrito, la victoria patriota de las fuerzas de Rondeau, en el sitio de Montevideo, sobre las de Gaspar de Vigodet el 31 de Diciembre de 1812.
Montevideo: Es la capital de la republica del Uruguay y es una gran ciudad. Pero para Buenos Aires tiene una significación especial porque gran parte de su historia (también de su presente) transcurrió en común.
Rodríguez Peña: Es la penúltima calle del barrio hacia el oeste. Recuerda a Nicolás Rodríguez Peña que nació en el mismo barrio. Se incorporo en la Junta Grande en reemplazo del presbítero Alberti. Integro el segundo Triunvirato.
Callao: Esta calle fue delineada por el ingeniero Felipe Senillosa, entre las quintas que entonces poseían las familias pudientes.
Desde 1822 tiene el nombre actual, luego de que San Martín entro triunfante en la más importante fortaleza del poder español en América.
Av. 9 de Julio: Se la considera la arteria urbana mas ancha del mundo, ya que tiene 140 mts de ancho, es una de las pocas vías rápidas que tiene la ciudad para el descongestionamiento.
Lleva el nombre de una fecha gloriosa en la que nació la nación argentina con personería política internacional.
UN POCO DE HISTORIA : Fué en1822, con la instalación del Banco de la Provincia de Buenos Aires en el sitio adonde antes había existido el Real Consulado (su actual edificio permanece en el mismo terreno, como lo recuerda una placa en su fachada), comenzó la gestación de la actual city financiera, cuyos primeros bancos privados fueron el Banco de Londres, el Banco de Mauá y el Banco Carabassa, a mediados del siglo XIX. Dicha zona continuó consolidándose como área financiera de Buenos Aires, hasta el punto actual en que la mayor parte de sus edificios son casas bancarias o compañías de seguro. Así, se combinan en sus calles fastuosos edificios de comienzos del siglo XX con construcciones modernas de oficinas de alquiler con fachadas vidriadas.
En 1857, el Teatro Colón fue creado en la manzana donde alguna vez había vivido Juan de Garay. Su primer edificio fue transformado en 1891 en la primera sede del Banco Nacional (luego Banco Nación). En ese momento, surgió la necesidad de construir un nuevo teatro, y así el arquitecto Francisco Tamburini proyectó el actual, que no llegó a ver terminado y fue inaugurado en 1908. La sala es reconocida internacionalmente por la calidad de su acústica, y se trata del teatro más famoso y destacado de la Argentina.
De la manzana que ocupa el Colón salió el primer ferrocarril argentino. Allá por 1857 funcionaba en este lugar la Estación Del Parque (llamada así por el Parque de Artillería, en la manzana del actual Palacio de Justicia). El 30 de agosto de ese año corrió la primera formación ferroviaria, al mando de la afamada locomotora “La Porteña”. El ramal llegaba hasta los entonces suburbios de Buenos Aires, el hoy barrio de Floresta. El crecimiento de la ciudad hizo que la estación terminal debiera trasladarse al barrio de Balvanera.
La vecina plaza Lavalle, conocida antiguamente como “Hueco de Zamudio”, fue escenario de diversos acontecimientos, entre ellos la Revolución de 1890, un movimiento cívico-militar que culminó con la caída del presidente Miguel Juárez Celman. Otro lugar donde también se produjeron algunos enfrentamientos armados ese año fue la plaza Libertad, el antiguo “Hueco de doña Engracia”. Frente a este espacio verde se encuentra un hito de Retiro: el teatro Coliseo, levantado por la colectividad italiana en Buenos Aires.
Cómo no mencionar a la gran terminal de trenes, del ex ferrocarril Central Argentino, hoy Bartolomé Mitre (derecha). La estación, inaugurada en 1915, fue durante varios años la más grande del mundo. Frente a ella, la plaza Britania, rebautizada en 1982 Fuerza Aérea Argentina, durante la guerra con Inglaterra por la recuperación de las islas Malvinas. En el centro de la plaza se encuentra la “Torre Monumental”, donada a la Argentina por aquel país en 1910, con motivo de los festejos del Centenario. Es por eso que comúnmente la llamamos “Torre de los Ingleses”.
Posteriomente la organización en circunscripciones électorales de la Ciudad de Buenos Aires continuó. Una división inspirada en las antiguas parroquias hasta ser remplazadas por las Comunas en 2008.
omunas en 2008.
