Barrio de La Recoleta
RECOLETA
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó la delimitación definitiva que comprenden los 48 barrios de la Ciudad, mediante la Ley N° 2650 sancionada en marzo de 2008. La norma define los límites y divisiones establecidos en la Ley Orgánica de Comunas.
Consecuentemente el barrio de Recoleta queda así delimitado: se conforma el territorio que llevará el nombre de Recoleta, fijándose los siguientes límites: Uruguay, Guido, Montevideo, Proyección de Montevideo, Brig. Gral. Facundo Quiroga, prolongación virtual de Juan Bibiloni, bajada Autopista Dr. A. Illia (acceso portuario) hasta intersección con Autopista Illia, Av. Pte. Ramón Castillo, Acceso Wilson, Av. Tomás Edison, borde oeste de la Dársena D, borde norte de la Dársena D, bordes Dársenas E y F, Av. Costanera R. Obligado, Jerónimo Salguero, deslinde suroeste zona de vías de los ferrocarriles ex FGBM, ex FGSM, ex FGB, Tagle, Las Heras, Av. Coronel Díaz, Mario Bravo, Av. Córdoba.
La historia del barrio de la Recoleta comienza cuando, tras fundar Buenos Aires en 1580, Juan de Garay repartió las tierras entre los 65 pobladores que lo acompañaban. Sólo 6 de las 65 parcelas estaban ubicadas en lo que hoy llamamos Recoleta, Garay había asignado a su hijo Rodrigo una parcela al oeste de de la Plaza Intendente Alvear. Posteriormente la actual zona central del barrio se otorgó a Rodrigo Ortiz Zárate, quien instaló una chacra a la que llamó “Los Ombúes”, debido a la gran cantidad de árboles de esa especie que había en sus tierras, siendo un sector alejado del lugar de la segunda fundación efectuada por Juan de Garay, practicamente de extramuros, situación que se mantuvo hasta comienzos del siglo XVIII, con la instalación de los frailes Recoletos Descalzos, de la congregación franciscana en 1706, donde ubicaron su convento, y comenzaron la construcción de la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar, que llevo aproximadamente casi 30 años, siendo inaugurada el 12 de octubre de 1732. La llegada de los frailes Recoletos sería eventualmente el origen del nombre del barrio. las sucesivas nivelaciones del terreno permitieron la evolución de este barrio no pasó por la fase intermedia de la modestas viviendas. Las quintas del lugar desaparecieron casi en su totalidad hasta convertirse.
El escribano Facundo de Prieto y Pulido poseía dos manzanas frente a la Parroquia de Nuestra Señora del Pilar que luego de varios incendios se agregaron al Convento de los Recoletos y, posteriormente, pasó a ser la Plazoleta de la Recoleta en 1807, donde solían efectuarse fiestas y romerías
Hacia 1816 Fray Francisco Castañeda interviene para solicitar que se emprendieran las obras necesarias para construir una represa que practicable el sector de la barranca que lindaba con el río.
FOTO 1 LA RECOLETA EN 1880/// FOTO 2 LA RECOLETA (SIN FECHA) FOTO 3 intersección de las calles Posadas y Ayacucho. Debajo de la imagen colocamos el plano del palacio indicando con una flecha roja el sector fotografiado: SIN FECHA //// FOTO 4 AVENIDA ALVEAR APROXIMADAMENTE 1890
