GATH Y CHAVES
GATH Y CHAVES
Gath y Chaves fue una tienda departamental que funcionó en el microcentro de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Fundada en 1883 por Lorenzo Chaves (1854-1928) y Alfredo Gath (1852-1936) \l "pasó luego a manos inglesas y fue una de las favoritas de la clase alta porteña, y cerró definitivamente en 1974.
En 1883, el santiagueño Lorenzo Chaves y el inglés Alfredo Gath (llegado a Buenos Aires hacía dos años) trabajaban en la Casa Burgos. El 8 de julio fundaron Gath y Chaves, su propio local dedicado a la venta de ropa de caballeros confeccionada con telas inglesas, en la actual calle San Martín 569. Dos años más tarde, el local ya se había trasladado y crecido incorporando un sector de ropa femenina.
En 1901 ya se había inaugurado el primer edificio dedicado íntegramente a alojar a Gath y Chaves, con planta baja y tres pisos altos, en el cruce de las calles Piedad (hoy Bartolomé Mitre) y Florida.
La construcción, obra del arquitecto suizo Lorenzo Siegerist, aún existe -aunque sus fachadas fueron remodeladas- y aloja oficinas de la compañía de telecomunicaciones Claro.
El 31 de marzo de 1908, la tienda se transforma en una Sociedad Anónima, con un capital de 6.000.000 de pesos oro. El 31 de marzo de 1908, la tienda se transforma en una Sociedad Anónima, con un capital de 6.000.000 de pesos oro. El 17 de septiembre de 1910 fue inaugurada la sucursal en Santiago de Chile. Capitales ingleses se mostraron interesados en invertir en el negocio -que ya poseía su propia fábrica de muebles, su taller de vestimentas y depósitos- y el 27 de marzo de 1912 la transformaron en The South American Stores (Gath and Chaves) Ltd., brindando a sus fundadores el 5% de las ganancias que se obtuvieran hasta el año 1918, y nombrando a Lorenzo Chaves miembro de la Junta Directiva.4
El nuevo edificio de la creciente tienda se comenzó a construir en 1912, según planos del arquitecto francés Francisque Fleury Tronquoy quien, entre otras obras, estuvo encargado de las modificaciones en la Catedral Basílica "Nuestra Señora de las Mercedes" en la ciudad Mercedes, provincia de Buenos Aires. Este edificio tuvo dos subsuelos, planta baja y siete pisos altos y se inauguró en 1914, en la esquina sudoeste de las calles Cangallo (hoy Teniente General Perón) y Florida.
En 1922, Gath y Chaves se fusionó con Harrods Buenos Aires. En 1925 fue inaugurado el Anexo de la tienda en la esquina opuesta de la Casa Central, cruzando la calle Cangallo. Su arquitectura era similar al del edificio de 1914, aunque carecía de la cúpula, y además fue construido un pasaje subterráneo que los conectó. Fue proyectado por los arquitectos Eustace Lauriston Conder, Roger Conder, Frances Farmer y Sydney Follet.
Otro edificio que funcionó como Anexo de ropa femenina de Gath y Chaves se alza en la esquina de la Avenida de Mayo y la calle Perú. Había sido proyectado por el arquitecto Edwin Merry a comienzos de la década de 1890, pero Salvatore Mirate fue el encargado de una remodelación total que se terminó hacia 1910.
Gath y Chaves cerró en 1974. Su casa central en Cangallo (hoy Perón) y Florida fue adaptada para sucursal bancaria y oficinas, perdiendo su interior con escalinatas y galerías, en las que tuvo su sede el Banco Meridiam.
En 2013, en el marco del Plan Microcentro, el Gobierno de la Ciudad comenzó la puesta en valor de la fachada y la restauración de la planta baja y la cupúla del edificio, adecuando también la cartelería de los locales comerciales a la normativa del Área de Protección Histórica 51 "Catedral al Norte"


EL JARDIN BOTANICO
Se encuentra situado en el Barrio de Palermo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el perímetro que comprende 8 manzanas y delimitado por la Avenida Santa Fé, la calle República Arabe Siria, la Avenida Las Heras y la Plaza Italia, y cuenta con una superficie de 87.000 metros cuadrados.
Historia : Todo comenzó en el mes de febrero de 1892 cuando el arquitecto paisajista Charles Thays, que en ese entonces estaba a cargo de la Dirección General de Paseos Públicos de la ciudad de Buenos Aires, elevó el anteproyecto en el que exponía, al entonces Intendente Municipal Francisco Bollini, en el que exponía la necesidad de crear un nuevo espacio verde destinado a un jardín botánico de aclimatación, proponiendo como el terreno más adecuado era el que ocupaba en ese entonces el Departamento Nacional de Agricultura y y el Museo Histórico Nacional, que por otra parte es el que ha conservado hasta la actualidad.
A principio de septiembre de 1892 el proyecto es aprobado y se acordó la transferencia de los terrenos a la Municipalidad y a mediados del mismo mes se iniciaron los trabajos.
En el acta de cesión se dejaba constancia que la superficie del solar era de era de 77.649 metros cuadrados, que poco después, gracias a la anexión de los terrenos de la familia Bruschiasso y del entonces Conservatorio de Vacunos, la supercie aumento a 87.000 metros cuadrados.
Es a fines de septiembre de 1892 que se iniciaron los primeros trabajos de parques y jardines.
En 1895 Thays recibe los primeros gajos de diferentes plantas y las semillas de yerba mate, lo que le permitió efectuar los trabajos necesarios que le permitieron "redescubrir" el sistema de de germinación industrial de la yerba mate.
Thays concibió la distribución del terreno dividiéndolo en 6 sectores fitogeográficos siguiendo el orden sistemático de la clasificación taxonómica, 5 de dichos sectores se afectaron a cada continente y el sexto lo reservo exclusivamente a la Argentina.
Entre los diferentes parques en el interior del Jardín Botánico pueden distinguirse , por ejemplo, el Jardín Romano que contiene especies vegetales que el botánico Plíneas había reunido en el siglo I de nuestra era.
Cabe destacar asimismo las obras de arte que se encuentran en el Jardín Botáanico, ya que a través de sus espacios se encuentran monumentos, esculturas y bustos.
Entre ellos pueden mencionarse "Los primeros fríos" del catalán Miguel Blay y Fábregas, "Segundo" de Querol y Subirats, "Figura de mujer Saturnalia" de Ernesto Biondi, "El Mensaje de Mercurio" de Ricardo Celma y Eduardo Lloreda, la réplica de la escultura de Venus de Cnido y tantos otros más.
Es gracias a la colaboración del ingeniero agrónomo Benito Carrasco, quien años más tarde sucedería a Thays en la dirección del Jardín Botánico , que se deben la escuela de jardineros, la Biblioteca Botánica con mas de 10.000 libros y publicaciones temáticas (disponibles a los visitantes) y el Gabinete Fotográfico.
En 1937 se otorgó al predio el nombre de Jardín Botánico Carlos Thays en honor a su fundador.
Entre 1959 y 1991 funcionó también el Instituto Municipal de Botánica.
En 1996 se lo declaró Monumento Histórico Nacional.
FOTO 1 BUSTO DE CARLOS THAYS, FOTO 2 "YERBA MATE"
Barrio de La Recoleta
RECOLETA
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó la delimitación definitiva que comprenden los 48 barrios de la Ciudad, mediante la Ley N° 2650 sancionada en marzo de 2008. La norma define los límites y divisiones establecidos en la Ley Orgánica de Comunas.
Consecuentemente el barrio de Recoleta queda así delimitado: se conforma el territorio que llevará el nombre de Recoleta, fijándose los siguientes límites: Uruguay, Guido, Montevideo, Proyección de Montevideo, Brig. Gral. Facundo Quiroga, prolongación virtual de Juan Bibiloni, bajada Autopista Dr. A. Illia (acceso portuario) hasta intersección con Autopista Illia, Av. Pte. Ramón Castillo, Acceso Wilson, Av. Tomás Edison, borde oeste de la Dársena D, borde norte de la Dársena D, bordes Dársenas E y F, Av. Costanera R. Obligado, Jerónimo Salguero, deslinde suroeste zona de vías de los ferrocarriles ex FGBM, ex FGSM, ex FGB, Tagle, Las Heras, Av. Coronel Díaz, Mario Bravo, Av. Córdoba.
La historia del barrio de la Recoleta comienza cuando, tras fundar Buenos Aires en 1580, Juan de Garay repartió las tierras entre los 65 pobladores que lo acompañaban. Sólo 6 de las 65 parcelas estaban ubicadas en lo que hoy llamamos Recoleta, Garay había asignado a su hijo Rodrigo una parcela al oeste de de la Plaza Intendente Alvear. Posteriormente la actual zona central del barrio se otorgó a Rodrigo Ortiz Zárate, quien instaló una chacra a la que llamó “Los Ombúes”, debido a la gran cantidad de árboles de esa especie que había en sus tierras, siendo un sector alejado del lugar de la segunda fundación efectuada por Juan de Garay, practicamente de extramuros, situación que se mantuvo hasta comienzos del siglo XVIII, con la instalación de los frailes Recoletos Descalzos, de la congregación franciscana en 1706, donde ubicaron su convento, y comenzaron la construcción de la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar, que llevo aproximadamente casi 30 años, siendo inaugurada el 12 de octubre de 1732. La llegada de los frailes Recoletos sería eventualmente el origen del nombre del barrio. las sucesivas nivelaciones del terreno permitieron la evolución de este barrio no pasó por la fase intermedia de la modestas viviendas. Las quintas del lugar desaparecieron casi en su totalidad hasta convertirse.
El escribano Facundo de Prieto y Pulido poseía dos manzanas frente a la Parroquia de Nuestra Señora del Pilar que luego de varios incendios se agregaron al Convento de los Recoletos y, posteriormente, pasó a ser la Plazoleta de la Recoleta en 1807, donde solían efectuarse fiestas y romerías
Hacia 1816 Fray Francisco Castañeda interviene para solicitar que se emprendieran las obras necesarias para construir una represa que practicable el sector de la barranca que lindaba con el río.
FOTO 1 LA RECOLETA EN 1880/// FOTO 2 LA RECOLETA (SIN FECHA) FOTO 3 intersección de las calles Posadas y Ayacucho. Debajo de la imagen colocamos el plano del palacio indicando con una flecha roja el sector fotografiado: SIN FECHA //// FOTO 4 AVENIDA ALVEAR APROXIMADAMENTE 1890

BARRIO SAN NICOLAS
El actual barrio de San Nicolás es el cuadrilátero que se extiende entre las Avenidad Rivadavia, Córdoba, Callao y Bouchard y ésta zona se divide de este a oeste por la Avenida Corrientes yde norte a sur por la Avenida 9 de Julio.
Limita con los barrios de Recoleta y Retiro al norte, Puerto Madero al este, Monserrat al sur, y Balvanera al oeste.
Cuando Juan de Garay fundó la ciudad de la Santísima Trinidad en 1580, diseñó el trazado de las calles en forma de damero, repartió las manzanas de planta cuadrada entre los miembros de su expedición, y proyectó el éjido de la ciudad alrededor de esta primer área parcelada. La manzana que Garay se reservó fue la que hoy ocupa la sede central del Banco Nación, dejando la mitad de la misma para su hijo, también llamado Juan de Garay. Luego de la muerte del fundador, allí se estableció la Casa de la Gobernación.
En 1604, ya existía el primer templo de la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced, en el mismo sitio que hoy ocupa el edificio terminado en 1779 y cuya fachada fue luego modificada. También se instaló en el actual límite del barrio de San Nicolás, en la esquina de la hoy Avenida Corrientes con la calle Florida, la primera mujer de la ciudad, Ana Díaz, quien atendió además una posada.
En 1780, el Virrey Vértiz ordenó el relleno de la costa del Río de la Plata, con el objetivo de crear el primer paseo público de Buenos Aires, el Paseo de la Alameda.
El barrio tomó su nombre actual hacia principios del siglo 18, en 1720, siglo XVIII, con la construcción de la Iglesia de San Nicolás de Bari, que se encontraba en el lugar del actual Obelisco.
Inicialmente el barrio de San Nicolás tenía un perímetro de 7 cuadras de ancho y 10 de largo.
Lleva el nombre de San Nicolás, por San Nicolás de Bari, bajo cuya advocación estaba la iglesia , San Nicolás de Bari o de Myra fue obispo en dicha localidad, fue perseguido, encarcelado y finalmente reivindicado por Constantino. En Bari, Italia se encuentran sus cenizas.
ALGUNAS DE LAS CALLES PRINCIPALES.
Remontándose en el tiempo, vale pensar que lo que hoy son las calles de la ciudad, fueron en algún momento sendas sinuosas y sin delimitación alguna que llevaban el nombre el santo que directa o indirectamente estaba ligado a alguna de sus direcciones, o bien al nombre de algún vecino con cierto reconocimiento; formando así las primeras denominaciones no oficiales, consolidadas por la costumbre en los primeros tiempos de la aldea fundacional.
A diferencia de otros barrios, San Nicolás conserva aun la traza original de su fundador en forma de damero; sus calles, a pesar de todos los cambios son las mismas que recorrieron nuestros próceres.
De Sur a Norte las calles importantes del barrio de San Nicolás son:
Rivadavia: La calle mas larga de Bs.As. (Que atraviesa la ciudad de este a oeste)
Nace en Leandro N. Alem, costea Plaza de Mayo y penetra hacia el oeste atravesando localidades como Ciudadela y Ramos Mejia, etc.
Lleva el nombre del ciudadano que fue el primer jefe del poder ejecutivo de la nación y que, aun sin tener una constitución jurada por todas las provincias, fue elegido para gobernar con el titulo de presidente.
Vale mencionar que esta fue la primera calle con empedrado que tuvo la ciudad, y que desde ella se cuenta la numeración de las calles, y estas cambian de nombre desde su trazado.
Bartolomé Mitre: Esta calle fue una de las primeras diseñadas por Garay en el área fundacional. Desde 1738 se la llamo Santa Teresa y después de 1760 Piedad.
Lleva el nombre de uno de los grandes estadísticos argentinos, periodista, poeta y autor de obras memorables. General de nuestros ejércitos, fue Jefe de la costosa y dolorosa Guerra del Paraguay; como presidente se le debe el primer atisbo de nuestro manejo exterior de divisas y la fundación de los estudios secundarios.
Tte. Gral. J. D. Perón: Esta calle se llamo Merced en 1738 por una iglesia que había a su vera, en 1857 paso a ser Cangallo, hasta 1984 que por una ordenanza se le dio el nombre actual. Este es el nombre de el único argentino 3 veces presidente de la nación.
Sarmiento: El primitivo nombre de senda de tierra que hoy es esta calle fue, Santa Lucia, por el oratorio que en homenaje a esta santa se levanto en lo que hoy es Sarmiento y Montevideo, donde hubo después un mercado y hoy es El complejo Paseo la Plaza
Domingo Faustino Sarmiento fue una de las mayores figuras de nuestra historia, presidente de la republica, padre de la enseñanza primaria, se asocia su nombre a cuanta obra de progreso se dio en su tiempo.
Tucumán: Se iniciaba en las toscas de la costa del río y cruzaba el barrio de las Catalinas, con el monasterio de ese nombre. En 1738 se llamo Santiago, pero ya el vecindario le decía “la calle de las zanjas”, posiblemente por la cercanía del tercero de Matorral. Responde al nombre de la provincia del norte del país.
AVENIDA CORRIENTES: Una de las principales vías del barrio. Inicialmente un sendero desdibujado entre pastizales desde las toscas del río hacia el oeste, donde las lavanderas trabajaban todo el año. En 1729 se la llamo San Nicolás por la reciente creación del templo con este nombre.
Fue calle angosta hasta que en 1931 comenzó su ensanche. Fué inaugurada como Avenida el 12 de octubre de 1936.
La obra se completó en 1936, durante el gobierno del Intendente Mariano de Vedia y Mitre, al celebrarse el cuarto centenario de la primera fundación de Buenos Aires por Pedro de Mendoza, perdiendo además Corrientes la cuadra en la que actualmente se cruza con la Avenida 9 de Julio. En dicha cuadra se demolieron entre otros edificios la mencionada iglesia de San Nicolás y se construyó el que se convertiría en ícono de Buenos Aires: el Obelisco, de 67,5 metros de altura.
Actualmente y a pesar del tiempo transcurrido desde el ensanche de la Avenida Corrientes, hay quienes continúan llamándola calle.
El poeta tanguero Edmundo Guibourg la bautizó “la calle que nunca duerme”, por el movimiento nocturno de sus teatros, pizzerías, cafés y librerías. La zona de los teatros comienza en Callao, aquella que marca el límite de San Nicolás con Balvanera. Testigos de otros tiempos quedaron las salas de los teatros Astral, Presidente Alvear, Metropolitan, San Martín, Lola Membrives, Broadway, El Nacional, y los íconos de la avenida del otro lado de la avenida 9 de julio: el Ópera y su eterno rival, el Gran Rex. Muchas otras salas fueron cerrando, o transformándose en otros emprendimientos.
Florida: El nombre de una las calles más elegantes de la ciudad y de mayor tradición comercial, recuerda el combate librado en el alto Perú, valle de la Florida, en el que Arenales venció a los realistas que tenían manifiesta superioridad numérica.
Esmeralda: Era la más importante nave de guerra de la marina española, ganada por el almirante ingles Thomas Cochrane el 5 de noviembre de 1820, tras un sangriento abordaje en la rada del Callao. La perdida de la Esmeralda, significo la caída del poder naval español en el Pacifico y su apresamiento fue celebrado jubilosamente en Buenos Aires.
Suipacha: El nombre se debe a la primera victoria de las armas patriotas en la frontera de Bolivia, el 7 de noviembre de 1810, a cargo del general Balcarce, con el concurso de las fuerzas irregulares de Quemes y del apoyo económico del marques de Yavi.
Carlos Pellegrini: Participó en la guerra del Paraguay, ejerció la profesión de abogado y fue redactor del diario La Prensa. Especializado en temas económicos, fue ministro de hacienda de Sarmiento, diputado, ministro de gobierno de la provincia de Buenos Aires, ministro de guerra de Avellaneda, luego de Roca y finalmente vicepresidente de la republica con Juárez Celman. Cuando este renuncio con motivo de la revolución de 1890, fue ungido presidente y en breve lapso de 2 años reestructuro las finanzas del país y estableció las bases de la argentina moderna.
Cerrito: Esta calle corre de norte a sur y desde Rivadavia hasta Córdoba dentro del barrio. Por el ensanche de la avenida 9 de Julio ha perdido su edificación de numeración impar.
Tomo el nombre de Cerrito, la victoria patriota de las fuerzas de Rondeau, en el sitio de Montevideo, sobre las de Gaspar de Vigodet el 31 de Diciembre de 1812.
Montevideo: Es la capital de la republica del Uruguay y es una gran ciudad. Pero para Buenos Aires tiene una significación especial porque gran parte de su historia (también de su presente) transcurrió en común.
Rodríguez Peña: Es la penúltima calle del barrio hacia el oeste. Recuerda a Nicolás Rodríguez Peña que nació en el mismo barrio. Se incorporo en la Junta Grande en reemplazo del presbítero Alberti. Integro el segundo Triunvirato.
Callao: Esta calle fue delineada por el ingeniero Felipe Senillosa, entre las quintas que entonces poseían las familias pudientes.
Desde 1822 tiene el nombre actual, luego de que San Martín entro triunfante en la más importante fortaleza del poder español en América.
Av. 9 de Julio: Se la considera la arteria urbana mas ancha del mundo, ya que tiene 140 mts de ancho, es una de las pocas vías rápidas que tiene la ciudad para el descongestionamiento.
Lleva el nombre de una fecha gloriosa en la que nació la nación argentina con personería política internacional.
UN POCO DE HISTORIA : Fué en1822, con la instalación del Banco de la Provincia de Buenos Aires en el sitio adonde antes había existido el Real Consulado (su actual edificio permanece en el mismo terreno, como lo recuerda una placa en su fachada), comenzó la gestación de la actual city financiera, cuyos primeros bancos privados fueron el Banco de Londres, el Banco de Mauá y el Banco Carabassa, a mediados del siglo XIX. Dicha zona continuó consolidándose como área financiera de Buenos Aires, hasta el punto actual en que la mayor parte de sus edificios son casas bancarias o compañías de seguro. Así, se combinan en sus calles fastuosos edificios de comienzos del siglo XX con construcciones modernas de oficinas de alquiler con fachadas vidriadas.
En 1857, el Teatro Colón fue creado en la manzana donde alguna vez había vivido Juan de Garay. Su primer edificio fue transformado en 1891 en la primera sede del Banco Nacional (luego Banco Nación). En ese momento, surgió la necesidad de construir un nuevo teatro, y así el arquitecto Francisco Tamburini proyectó el actual, que no llegó a ver terminado y fue inaugurado en 1908. La sala es reconocida internacionalmente por la calidad de su acústica, y se trata del teatro más famoso y destacado de la Argentina.
De la manzana que ocupa el Colón salió el primer ferrocarril argentino. Allá por 1857 funcionaba en este lugar la Estación Del Parque (llamada así por el Parque de Artillería, en la manzana del actual Palacio de Justicia). El 30 de agosto de ese año corrió la primera formación ferroviaria, al mando de la afamada locomotora “La Porteña”. El ramal llegaba hasta los entonces suburbios de Buenos Aires, el hoy barrio de Floresta. El crecimiento de la ciudad hizo que la estación terminal debiera trasladarse al barrio de Balvanera.
La vecina plaza Lavalle, conocida antiguamente como “Hueco de Zamudio”, fue escenario de diversos acontecimientos, entre ellos la Revolución de 1890, un movimiento cívico-militar que culminó con la caída del presidente Miguel Juárez Celman. Otro lugar donde también se produjeron algunos enfrentamientos armados ese año fue la plaza Libertad, el antiguo “Hueco de doña Engracia”. Frente a este espacio verde se encuentra un hito de Retiro: el teatro Coliseo, levantado por la colectividad italiana en Buenos Aires.
Cómo no mencionar a la gran terminal de trenes, del ex ferrocarril Central Argentino, hoy Bartolomé Mitre (derecha). La estación, inaugurada en 1915, fue durante varios años la más grande del mundo. Frente a ella, la plaza Britania, rebautizada en 1982 Fuerza Aérea Argentina, durante la guerra con Inglaterra por la recuperación de las islas Malvinas. En el centro de la plaza se encuentra la “Torre Monumental”, donada a la Argentina por aquel país en 1910, con motivo de los festejos del Centenario. Es por eso que comúnmente la llamamos “Torre de los Ingleses”.
Posteriomente la organización en circunscripciones électorales de la Ciudad de Buenos Aires continuó. Una división inspirada en las antiguas parroquias hasta ser remplazadas por las Comunas en 2008.
omunas en 2008.

CONTACTO
Roberto Aloise
mail: trebor_esiola@yahoo.com.ar
Gracias.
EL ARMENONVILLE
A TRAVES DE ERNESTO PEREZ
A TRAVES DE BUENOS AIRES ANTES Y AHORA
AUTOR : Eduardo Parise
EL ARMENONVILLE:
Ese cuerpo que hoy se marca en los compases tentadores / del canyengue de algún tango en los brazos de algún gil / mientras triunfa tu silueta y tu traje de colores / entre el humo de los puros y el champán de Armenonville.
El tango se titula Margot. Lo escribió en 1921 Esteban Celedonio Flores y Carlos Gardel y José Ricardo le pusieron música. Contaba la historia de aquella Margarita que había dejado atrás su vida de conventillo para ir a lucirse en ámbitos más “bacanes”.
Uno de esos era justamente el Armenonville, tal vez el cabaret más lujoso que tuvo Buenos Aires desde aquellos años del primer Centenario de la Revolución de Mayo. Según constaba en las tarjetas de la época, el Armenonville estaba en “Avenida Alvear (actualmente Del Libertador) esquina Tagle - Unión Telefónica 533 - Palermo” y sus dueños se llamaban Carlos Bonifacio Lanzavecchia y Manuel Loreiro. Lo habían inaugurado en la temporada de verano de 1911-1912 y funcionó hasta finales de los años 20. Su edificio principal era un gran chalet de estilo inglés rodeado de jardines con mucho verde. En ese espacio había una gran terraza con mesas y sillas donde iban a cenar muchas de las aristocráticas familias porteñas. Por ejemplo Marcelo T. de Alvear y su esposa Regina Pacini.
En la planta baja estaba el salón de baile, donde se destacaban una gran araña con caireles de cristal y los grandes espejos que se alternaban con el empapelado de las paredes. Hacia los laterales, y separados por rojos cortinados de terciopelo, estaban los “reservados”. La reina del lugar era la comida clásica de la cocina francesa, que se solía acompañar con buenos vinos y champán llegados desde Europa.
Como no podía ser de otra manera, la música también tenía su espacio en aquel lujoso recinto, perfumado por el aroma de las flores que inundaban el jardín y el de las orquídeas que se producían en el invernadero del lugar. En un tiempo José y Bienvenida Orzali (él con el violín; ella, en el piano) hacían su aporte. Con el tiempo se sumarían los acordes melodiosos de las orquestas de Vicente Greco y Roberto Firpo.
La categoría del lugar se mostraba también con las frases incluidas en afiches publicitarios. “Confitería y cocina de primer orden”; “Entrada para autos y carruajes”; “Hermosa terraza y jardín”; “Cada día dinner y súper concert” y “El lugar preferido de los sportmans” eran algunas. Aquella preferencia se podía certificar con la habitual presencia de mucha gente vinculada al turf y la de un habitué: el “cajetilla” Jorge Newbery.
Claro que aquella vida de aire disipado que proponía el cabaret también generaba polémicas y hasta algún duro debate en el Concejo Deliberante, donde se propuso su cierre.
Pero la fama del Armenonville ya tenía mucha historia. Tanta que el lugar había sido el trampolín para que saltara a la fama un dúo que venía con cierto reconocimiento: eran Carlos Gardel y José Razzano. En diciembre de 1913, llevados por Francisco Taurel (un estanciero fanático de la música criolla) hicieron una actuación. Después de esa noche, el dúo fue contratado. La paga era muy jugosa: 70 pesos por noche. Dicen que cuando Gardel supo eso, le dijo a sus amigos: “por esa plata hasta soy capaz de atender el guardarropas y lavar los platos”.
Otro hecho también iba a vincular a Gardel con el Armenonville. El 10 de diciembre de 1915, el cantor y unos amigos iban hacia el local después de haber estado en el cercano Palais de Glacé. Festejaban el cumpleaños 25 del “Morocho”. Y en una discusión con un grupo de “chicos bien” Gardel recibió un balazo disparado por un tal Roberto Guevara, un joven arquitecto de Mendoza. Lo atendieron en el Hospital Ramos Mejía, aunque aquella bala quedó para siempre en el cuerpo del cantor. Hay una versión que atribuye el balazo a cuestiones de amoríos que Gardel tenía con una tal “Madame Jeanne”, pareja del dueño del Chantecler, un famoso cabaret del Centro. Pero esa es otra historia.
Por Eduardo Parise
HECTOR STAMPONI
Comenzó a estudiar piano bajo la orientación de la maestra Esther Coltelli y sus estudios musicales continuaron con el maestro Juan Elhert. Se recibió además de maestro a los 18 años.
Precisamente fué Elhert quien lo trajo a Buenos Aires, junto a un pequeño conjunto que dirigía y donde además participaban: Enrique Mario Francini, Armando Pontier, Cristóbal Herrero y el cantor Rene Di Pietro. Corría el año 1936 cuando este pequeño conjunto de adolescentes actúan por radio, en un famoso programa que se llamaba Las matines de Juan Manuel. Una vez separados del mismo, forman junto a Francini y Pontier un trio que actuaba por radio Argentina. Más tarde se integra a la Orquesta de Federico Scorticatti y tiempo después en la de Miguel Caló y la de Antonio Rodio. Viajó a Centroamérica acompañando a la cancionista Amanda Ledesma, en Mejico realiza música para películas, grabando además con la mencionada cantante. Nuevamente en Buenos Aires grabó y también actuó por Radio Belgrano. Dejó esta actividad para desempeñarse como instrumentador y además como solista de piano acompañante. En 1959 formó parte del conjunto Los Violines de Oro del Tango. En 1964 obtuvo un importante premio al ganar un concurso con su tango, El último café, con letra de Cátulo Castillo. Como compositor dejó mas de ciencuenta temas: Romance y tango, Flor de lino, Bajo un cielo de estrellas y muchos más.
Es compositor, entre otros, de los tangos El último café (1963, con letra de Cátulo Castillo) y Qué me van a hablar de amor (letra de Homero Expósito y grabado por Julio Sosa en 1963).
http://www.dailymotion.com/video/xfhyn7_hector-stamponi-el-ultimo-cafe_music
"Cafés" de la época colonial
Fué inaugurado a mediados de 1804 por Raymond Aignasse en la intersección de las calles De la Merced y San Martín. Aignasse era un acaudalado comerciante comerciante Francés, y en su establecimiento ofrecía una buena cocina y contaba con un servicio de envío a domicilio.
En noviembre de 1783 en la intersección de las actuales calles Alsina y Perú se inauguraba el Teatro de la Ranchería, que cesó sus actividades en 1795 a causa de un incendio.
Tras un período sin salas teatrales , Aignasse se asoció con el actor José Speciali y ambos fundaron, al lado del Café de la Comedia, una sala que se denominó Coliseo de Provisional de Buenos Aires, transformándose posteriormente en Teatro de la Comedia, por el cual se podia acceder directamente al Café de la Comedia, que contaba además con una sala de billares.
En 1817, debido al mal estado del techo, el Café de la Comedia fué clausurado y no volvió a abrir sus puertas.